Fundamentos teórico metodológicos del contenido psicopedagógico en la capacitación de los recursos humanos

Theoretical-methodological foundations of psychopedagogical content in human resource training

Autores/as

Palabras clave:

capacitación de los recursos humanos, influencias educativas, proceso formativo, contenidos psicopedagógicos

Resumen

El artículo tiene como objetivo identificar aspectos teóricos y metodológicos del contenido psicopedagógico en la capacitación de los recursos humanos. Se asumió un enfoque cualitativo y la sistematización como recurso metodológico. Como resultado se identifican las relaciones que tiene lugar entre ambos procesos en la práctica y se confirma la capacitación de los recursos humanos como actividad que propicia interacción con los contenidos psicopedagógicos, que contribuye al cambio en la manera de comprender las experiencias, encontrar herramientas que le permitan desarrollar su potencial y modo de actuar. Se determina que el diseño y desarrollo de los contenidos psicopedagógicos que desarrollan los profesionales de la educación debe estructurarse según los pasos y actividades que demanda la capacitación de los recursos humanos. Se concluye que una mayor integralidad en las influencias en el proceso formativo se sustenta en las posiciones que adoptan; a partir de la consideración que para una mejor proyección de los contenidos psicopedagógicos la capacitación de los recursos humanos debe ser condición de la actividad; pero, al mismo tiempo la capacitación de los recursos humanos al gestionar cualquier contenido, deberá convertir los contenidos psicopedagógicos en un propósito explícito que valore el papel de lo psicopedagógico en el proceso formativo.

Abstract:

The article aims to identify theoretical and methodological aspects of psychopedagogical content in the training of human resources. A qualitative approach was adopted, and systematization was used as a methodological resource. The results identify the relationships between both processes in practice and confirm that human resources training fosters interaction with psychopedagogical content, contributing to changes in understanding experiences and developing professional potential. It is determined that the design and development of psychopedagogical content developed by education professionals must be structured according to the steps and activities required for the training of human resources. It is concluded that a greater comprehensiveness in the influences on the training process is supported by the positions they adopt; based on the consideration that for a better projection of psychopedagogical content, the training of human resources must be a condition of the activity; However, at the same time, the training of human resources in managing any content must convert psychopedagogical content into an explicit purpose that values ​​the role of psychopedagogy in the training process.

Keywords: training of human resources; psychopedagogical content, educational influences, training process.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Dorta, L., et al. (2014). Texto básico de la asignatura Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. Carrera Psicología pedagogía. CD de la carrera. La Habana: MINED.

Bernaza, G. J. (2016). Un paso más hacia las tareas docentes en el posgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 113–132. https://doi.org/10.35362/rie71151

Carrera Flores, R.C. (2014). Programa de Capacitación Psicopedagógica dirigido a los(as) de la escuela Fiscal Mixta “Huayna Cápac”. (Tesis de Licenciatura). Universidad de AZUAY. Ecuador. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4304

Conesa Santos, M., Fernández Escanaverino, E. M., & Enebral Rodríguez, R. (2018). La formación Psicopedagógica como idea básica en el proceso formativo del maestro primario. Conrado, 14(62), 232-241. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200036&lng=es&tlng=es.

Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones (5.a ed.). McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=833100

Danilov N. A., Skatkin M.N. (1980). Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.

Dorrego Pupo, M., López Aballe, M., Ávila Guerra, E.R. (2019). La superación psicopedagógica del docente de la enseñanza media: una necesidad para el trabajo educativo. Revista Opuntia brava, volumen 11, Nro. 2 pág. 145- 161. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/750

González, A. (2020). El desarrollo de la creatividad en la enseñanza de las ciencias en los Palacios de Pioneros (Tesis de doctorado). Universidad de Cienfuegos. https://nube.ucf.edu.cu/index.php/s/qys6CR4Ca8Jz5ga

Huguet, B.Y., Quintana, G.F., Endo, M. J. Y. (2021). La superación profesional psicopedagógica del docente universitario en educación médica: ¿reto o utopía? EduMeCentro. 13(2):307-313. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200307&lng=es&tlng=es.

Lira García, A. A., & Brunett Zarza, K. (2021). Indicadores para evaluar la calidad en un curso de capacitación e-learning en México. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (20), 83-102.

https://doi.org/10.51302/tce.2021.610

Lleó Moreno, M.R. (2020). La capacitación de los directivos de la administración pública en la gestión del conocimiento para el desarrollo local (tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos. https://nube.ucf.edu.cu/index.php/s/qys6CR4Ca8Jz5ga

Martínez, F., Zayas, M., & Moya, C. (2022). Efectividad de una metodología de capacitación para prevenir la COVID-19 en centros laborales. Medicent Electrón., 26 (1), 161-169. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v26n1/1029-3043-mdc-26-01-161.pdf

Martínez, R. (2021). La educación artística en los Palacios de Pioneros: un espacio para la creatividad y la formación integral. (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana.

Moloney, R. & Saltmarsh, D. (2021). Continuing professional development in higher education: What do academics think? Higher Education Research & Development, 40(1), 174-188.

Nguyen, P. M. (2021). Teacher professional development: A theoretical review. European Journal of Education Studies, 8(1), 337–353. https://doi.org/10.46827/ejes.v0i0.3285

Obando Changuán, M. P., (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria. ECA Sinergia, 11(2), 166-173. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030.

Órdenes, G. C. & Vásquez, R. E. (2023). La Psicopedagogía como cuerpo de conocimiento sobre el aprendizaje humano. Revista Psicopedagogía, 40(122), 257-266. https://doi.org/10.51207/2179-4057.20230023

Párraga-Toala, L. D., Toala-Cedeño, L. K., Pazmiño-Rodríguez, M. J., & López-Cusme, K. Y. (2024). Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, 10(1), 439–455. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1233

Páez Suárez, V. (Comp.). (2017). La Didáctica de la Educación Superior ante los retos del siglo XXI. Sello Editor Educación Cubana.

Pérez Triquero, J., & Aguilar Hernández, V. (2020). Evolución histórica de la capacitación pedagógica de los especialistas en gestión de los recursos humanos. Mendive. Revista De Educación, 18(2), 412–429. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1750

Pérez (2019). La formación de los instructores en los Palacios de Pioneros. Un análisis de las estrategias para fomentar la creatividad educativa. (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos. https://nube.ucf.edu.cu/index.php/s/qys6CR4Ca8Jz5ga

Pérez Morejón, K., & Alfonso Porraspita, D. (2023). El proceso de capacitación. Retos para lograr resultados superiores en una organización. Cooperativismo y Desarrollo, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2023000200006&lng=es&tlng=es

Pimentel (2020). Estrategia de capacitación en la gestión de la calidad para el área de servicios universitarios. (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos. https://nube.ucf.edu.cu/index.php/s/qys6CR4Ca8Jz5ga

Párraga-Toala, L. D., Toala-Cedeño, L. K., Pazmiño-Rodríguez, M. J., & López-Cusme, K. Y. (2024). Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, 10(1), 439–455. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1233

Rivas Almaguer, B. N., Martínez Galiano, J. y Hernández López, R. M. (2018): “El contenido psicopedagógico especial de la superación profesional”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/superacion-profesional.html

Rivas Avila, Y. J., & Mosqueda Padrón, L. (2024). El crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial: operacionalización para teorizar, diagnosticar e intervenir. Revista Conrado, 20(99), 156-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400156&lng=es&tlng=es.

Soza, J., & Herrera, M. (2022). El impacto de un programa de capacitación en el clima organizacional de una institución de gestión pública adscrita al Ministerio de Justicia en el Perú. Gestionar: revista de empresa y gobierno, Vol. 2, Núm. 2, 74-85. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.005.

Vezub, Lea. (2023). Políticas y reformas docentes en América Latina: entre la agenda de la educación superior y la formación docente. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 76-86. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.8

Zayas Barreras, I. (2020). La gestión del talento humano: Una necesidad para el desarrollo de las organizaciones. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 7(14), 21–42. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/208

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Callejas Tur, J. Y. ., & Hermida Vázquez , N. A. . (2025). Fundamentos teórico metodológicos del contenido psicopedagógico en la capacitación de los recursos humanos : Theoretical-methodological foundations of psychopedagogical content in human resource training. Horizonte Pedagógico, 14. Recuperado a partir de //horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/437

Número

Sección

Gestión Educativa