Construyendo conciencia: papel de la escuela-familia-comunidad frente al cambio climático en la educación primaria
Building awareness : the role the school-family-community in the face of climate change in primary education
Palabras clave:
cambio climático, escuela-familia-comunidad, educación primariaResumen
El proceso de educación ambiental requiere de la acción armónica y coherente de la escuela, la que debe preparar a los docentes, en la búsqueda de soluciones para contribuir al tratamiento a las consecuencias del cambio climático, proporcionándoles conocimientos, habilidades, actitudes, habilidades y valores necesarios para una adecuada interpretación del mundo con una acción social correspondiente a sus necesidades. El objetivo de este artículo es analizar cómo la relación entre escuela, familia y comunidad puede contribuir a la construcción de conciencia ambiental frente al cambio climático en la educación primaria, mediante el estudio de experiencias educativas contextualizadas que fomenten la participación activa de los actores sociales. Se emplearon métodos del nivel teórico, como la sistematización teórica, para elaborar los fundamentos del tratamiento al cambio climático como parte de la educación ambiental en la Educación Primaria, desde la relación escuela-familia-comunidad. Como resultado, se destaca la educación ambiental para el desarrollo sostenible como herramienta eficaz para la enseñanza del cambio climático por su quehacer cotidiano en función de la solución de los problemas ambientales. Se concluye la necesidad de incorporar y fortalecer en la sociedad una formación necesaria de la comprensión del cambio climático.
Abstract:
The process of environmental education requires the harmonious and coherent action of the school, which must prepare teachers in the search for solutions to address the consequences of climate change, providing them with the necessary knowledge, skills, attitudes, and values for an adequate interpretation of the world with social action corresponding to their needs. The aim of this article is to analyze how the relationship between school, family, and community can contribute to building environmental awareness in the face of climate change in primary education, through the study of contextualized educational experiences that promote the active participation of social actors. Theoretical methods were employed, such as theoretical systematization, to develop the foundations for addressing climate change as part of environmental education in Primary Education, from the school-family-community relationship. As a result, environmental education for sustainable development is highlighted as an effective tool for teaching climate change due to its daily activities aimed at solving environmental problems. It is concluded that there is a need to incorporate and strengthen in society the necessary training for understanding climate change.
Keywords: climate change, school-family-community, primary education
Descargas
Citas
Cruz , N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469–488. https://doi.org/10.5294/edu
Cruz, Y., Pulido, E., & García, B. D. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257–271. https://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n1/1815-7696-men-19-01-257.pdf
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2023). Ley No.150 Sistema de los recursos naturales y medio ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 87(2091). http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Feria, H., Blanco, M. R., & Valledor, R. F. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Editorial Académica Universitaria (Edacun). https://1library.co/document/y6jv44oq-dimension-metodologica-diseno-investigacion-cientifica.html
Gavilanes-Capelo, R. M., & Tipán-Barros, B. G. (2021). La educación ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 286–298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
González Hernández, A. G., & Martínez Barradas, R. L. (2024). Educación ambiental y acompañamiento familiar en una escuela primaria mexicana. Estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 24(3). https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59357
González, A. G., & Martínez, R. L. (2024). Educación ambiental y acompañamiento familiar en una escuela primaria mexicana: Estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 24(3). https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59357
Junta de Andalucía. (2022). Programa KiotoEduca: Educación ambiental frente al cambio climático. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/kiotoeduca
Laso-Salvador, S., Marbán-Prieto, J. M., & Ruiz-Pastrana, M. (2022). Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.24
Medina-Arboleda, J. D., & Páramo, P. (2024). Educación ambiental y cambio climático en América Latina: Una revisión de alcance. Revista Colombiana de Educación, 86, 1–25. https://doi.org/10.17227/rce.num86-18668
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2017). Folleto: Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba. Tarea Vida [Material digital]. https://www.citma.gob.cu/download/folleto-de-la-tarea-vida/
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2020). Tercera comunicación nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [Archivo PDF]. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Third%20National%20Communication.%20Cuba.pdf
Morote, Á. F. (2023). Cambio climático y educación. Una revisión de la documentación oficial. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 1–22. https://doi.org/10.5565/rev/dag.1000
Morote, Á. F., & Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación: Una revisión de la documentación oficial. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 1–22. https://doi.org/10.5565/rev/dag.812
Muñoz, P. A.(2021). Una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre el cambio climático para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico con educandos de grado 4° de Básica. [Trabajo de Grado de Maestría.]Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Colombia.
Organización Meteorológica Mundial. (2025). Informe anual sobre el estado del clima mundial. https://www.un.org/es/cambio-clim
Pérez, N. A., Palomino, F., & Padín, Y. (2021). La educación familiar en función del cambio climático. Revista Mendive, 19(4), 1–15. http://www.scielo.sld.cu/scielo
Planos, E. (2020) Cambio climático y la gestión de la adaptación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 4 (3) http://portal.amelica.org/ameli/jats /
Porras-Contreras, Y. A., & Pérez-Mesa, M. R. (2022). Representaciones sociales del cambio climático en futuros profesores de ciencias: una mirada desde la perspectiva freireana. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 52, 1–20. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16470
Rey Santos, O. (2019). Cuba: Políticas públicas para el enfrentamiento del cambio climático. En Serie “Entendiendo el cambio climático”. Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático [Archivo PDF]. Editorial AMA. https://ccc.insmet.cu/cambioclimaticoencuba
Sánchez, M. R., Rodríguez, J., García, O., Lobaina, Z., García, M. E., Cok, A., Catá, R. R., Rodríguez, C. R., (2023). Plan de Estudio. Educación Primaria. Segunda edición, Editorial Pueblo y Educación.
Santos, I.; Laportilla, N. D.; Castro, L. (2020) El perfeccionamiento de la educación ambiental en el sistema nacional de educación como política pública en Cuba. 20(38). Revista AMA. http://www.cmad.ama.cu
UNESCO. (2020). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje (2ª ed.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373279
UNESCO. (2024). La educación sobre el cambio climático. https://www.unesco.org/es/climate-change/education
World Weather Attribution. (2025). Impacto del calentamiento global en el Ártico. https://www.elboletin.com
Zamora, O.L. (2023): Estrategia pedagógica de educación ambiental orientada a dar tratamiento al cambio climático en el nivel educativo primario. Libro: Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible. Volumen II Desarrollo comunitario y rural. http://edacunob.ult.edu.cu/handle/123456789/158
Zamora, O.L. y Ruiz, Y. Y. (2024): Educación para el cambio climático; ¿aspiración de la educación ambiental en la escuela primaria cubana? Revista EDUCERE Vol. XXVIII: No 90, mayo – septiembre / 2024. http://erevistas.saber.ula.ve/educere-www.redalcy.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olga Lidia Zamora Hernández , Yortis Yunia Ruiz Jerez , Silverio Licea Mantecón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.