La virtualización y la docencia en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos

Digital Virtualization and Teaching Practices in Youth and Adult Education

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza de jóvenes y adultos, superación, virtualización, Historia de Cuba

Resumen

La investigación pedagógica en la Educación de Jóvenes y Adultos es constante, adaptándose a exigencias de cada época. Las instituciones educativas analizan transformaciones derivadas de la incorporación de tecnologías en los contextos actuales. Sin embargo, persisten dificultades como la falta de preparación del personal docente para la implementación de las tecnologías. El artículo tiene como objetivo caracterizar a los docentes de la Enseñanza de Jóvenes y Adultos, en la utilización de las  TIC  en el proceso de enseñanza- aprendizaje  en la asignatura de Historia de Cuba. Fue observacional, descriptivo transversal y retrospectivo, con un muestreo probabilístico estratificado de los docentes de la Facultad Obrera Campesina Nelson Mandela, distribuidos en 4 sedes, para una muestra de 25 educadores. Se definieron tres dimensiones: pedagógica, didáctica y tecnológica.  El 60% de los encuestados eran asistentes, y el 28% tenía entre 6 y 10 años de experiencia laboral. Las dimensiones pedagógicas y didácticas se evaluaron de nivel medio, mientras que la dimensión tecnológica fue evaluada como baja. La herramienta de comunicación más utilizada, para construir un entorno educativo fue whatsapp. Se evidenció que la falta de recursos tecnológicos es un obstáculo común, no solo en contexto educativo nacional sino también internacional, sobre todo latinoamericano. Se concluyó que los docentes presentaron resistencia a la virtualización de la asignatura por no disponibilidad de tecnología y baja experticia digital de los mismos, acompañado por la poca labor en la política institucional en el desarrollo de competencias digitales. Reconocen que  la utilización de las tecnologías en el aprendizaje de la historia optimiza la calidad educativa.

Abstract:

Pedagogical research in Youth and Adult Education is ongoing, adapting to the demands of each era. Educational institutions analyze transformations resulting from the incorporation of technologies in current contexts. However, challenges persist, such as the lack of teacher preparedness for technology implementation. The article aims to characterize Youth and Adult Education teachers in their use of ICT (Information and Communication Technologies) in the teaching-learning process of the History of Cuba subject. The study was observational, descriptive, cross-sectional, and retrospective, using stratified probabilistic sampling of teachers from the Nelson Mandela Worker-Peasant Faculty, distributed across four campuses, with a sample of 25 educators. Three dimensions were defined: pedagogical, didactic, and technological.60% of the surveyed teachers were teaching assistants, and 28% had between 6 and 10 years of work experience. The pedagogical and didactic dimensions were rated at a medium level, while the technological dimension was rated as low. The most used communication tool for building an educational environment was WhatsApp. The study revealed that the lack of technological resources is a common obstacle, not only in the national educational context but also internationally, particularly in Latin America. It was concluded that teachers resisted the virtualization of the subject due to the unavailability of technology and their low digital expertise, compounded by insufficient institutional policies in developing digital competencies. However, they acknowledged that the use of technologies in history learning enhances educational quality.

Keywords: youth and adult education; training; virtualization; Cuban History; educational technologies

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo Abreu, M. R., & Fabé González, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Mendive. Revista de Educación, 16(3), 455–469. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6624218.pdf

Brítez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22

Castro-Palomino, L., & Alanya Coras, E. (2024). Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 288–299. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.723

Gómez Estrada, N. (2019). La perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 6(junio), 51. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/perspectiva-genero-cuba.html

Jiménez-Puig, E., & Fernández-Fleites, Z. (2021). Plataformas virtuales en la educación superior en tiempos de COVID-19: Experiencias en estudiantes de Cuba. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 361–380. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552829

Juárez Ordoñez, M. A., & Honores Marrufo, J. M. (2025). Las herramientas digitales en educación: Una revisión narrativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 620–636. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.941

Rodríguez Travieso, R., & Rodríguez Alfonso, E. (2018). Las investigaciones pedagógicas en la Educación de Jóvenes y Adultos de Cuba: Evolución histórica. Varona. Revista Científico Metodológica, 66. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66/1992-8238-vrcm-66-e14.pdf

Rolán, X. M., & Dafonte Gómez, A. (2017). Usos de las aplicaciones móviles de mensajería en la docencia universitaria: Telegram. Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/905

Torres, O. D. B., & Parra Encinas, K. L. (2019). Integración de las TIC en la enseñanza de la historia en educación media superior. Revista Boletín Redipe, 8(1), 106–113. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/677

UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115

UNESCO. (2021). Intervención de la Ministra de Educación de Cuba durante Panel de Alto Nivel sobre los Futuros de la Educación. Ministerio de Educación de la República de Cuba. https://www.mined.gob.cu/intervencion-de-la-ministra-de-educacion-de-cuba-durante-panel-de-alto-nivel-sobre-los-futuros-de-la-educacion/

Vidal Ledo, M. J., Gari Calzada, M., Fernández Oliva, B., & Vialart Vida, M. N. (2022). WhatsApp como plataforma de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Educación Médica Superior, 36(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642141202200010000

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Pérez Millán, A. L., Martín Serrano, E. ., & Ruiz Ortiz, L. . (2025). La virtualización y la docencia en la Enseñanza de Jóvenes y Adultos: Digital Virtualization and Teaching Practices in Youth and Adult Education. Horizonte Pedagógico, 14. Recuperado a partir de //horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/444

Número

Sección

Gestión Educativa