Integración dialéctica para prevenir violencia en Secundaria Básica: marco jurídico-pedagógico y desempeño profesional
Dialectical integration to prevent violence in Basic Secondary: legal-pedagogical framework and professional performance
Palabras clave:
Prevención de violencia, integración jurídico-pedagógica, estrategias dialécticas, Educación Secundaria Básica, convivencia escolarResumen
Este artículo tuvo como objetivo establecer estrategias de integración dialéctica entre el marco jurídico y la práctica pedagógica para la prevención efectiva de la violencia en la Educación Secundaria Básica en Cuba. Se empleó una metodología crítica-dialéctica con diseño contextual, que incluyó análisis documental de normativas, 12 grupos focales con estudiantes, 23 entrevistas a docentes y observación etnográfica. El proceso combinó deconstrucción normativa, triangulación dialéctica y talleres de co-diseño con la comunidad educativa. Los resultados revelaron una desconexión significativa entre el marco legal avanzado y las microviolencias en el aula (68% de violencias relacionales sutiles), con solo el 34% del profesorado aplicando las normativas de manera coherente. Se desarrollaron "protocolos dinámicos co-diseñados" que redujeron las microviolencias en un 52%. Las conclusiones destacan la necesidad de transformar el marco jurídico en herramientas pedagógicas vivas mediante formación docente en inteligencia emocional, evaluación cualitativa con indicadores relacionales y priorización de la voz estudiantil. La integración dialéctica norma-práctica resulta esencial para crear ambientes escolares seguros e inclusivos.
Abstract
This article aimed to establish strategies for dialectical integration between the legal framework and pedagogical practice for the effective prevention of violence in Cuban Basic Secondary Education. A critical-dialectical methodology with contextual design was used, including documentary analysis of regulations, 12 focus groups with students, 23 interviews with teachers, and ethnographic observation. The process combined normative deconstruction, dialectical triangulation, and co-design workshops with the educational community. Results revealed a significant disconnect between the advanced legal framework and micro-violence in the classroom (68% of subtle relational violence), with only 34% of teaching staff applying regulations consistently. Co-designed "dynamic protocols" were developed, reducing micro-violence by 52%. Conclusions highlight the need to transform the legal framework into living pedagogical tools through teacher training in emotional intelligence, qualitative evaluation with relational indicators, and prioritization of student voice. Dialectical integration of norms and practice is essential for creating safe and inclusive school environments.
Keywords: Violence prevention; legal-pedagogical integration; dialectical strategies; Basic Secondary Education; school coexistence
Descargas
Citas
Ascorra, P., Cárdenas, K., Gálvez, P., Ávila, A., González, C., & López, V. (2021). Relación entre estilos de convivencia e indicadores de desarrollo personal y social en escuelas chilenas. Revista de Psicología, 30(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.57840
Barbeito Thonon, C. (2021). Imprescindible, insuficiente, incoherente e instrumental: formación docente para aprender a convivir. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1285. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-018
Canaza Zapata, S. M., & Canaza Zapata, E. (2024). Convivencia escolar: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 497–515. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740
Armas Urquiza, R., Lahera Rodríguez, D., & Solórzano Benítez, M. R. (2022). Retos de la labor educativa en adolescentes cubanos de ambientes socialmente complejos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), e028. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100028&lng=es&tlng=es
González Rivera, P. L. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962024000100031
Guevara Vidalón, D. J., Rodríguez Esteban, A., & Vidal Garcia, F. J. (2024). Análisis y perspectivas de la violencia escolar en la Educación Básica del Perú. Andes Pediátrica, 95(6), 805-814. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i6.5218
López Rodríguez del Rey, M. M., Inguanzo Ardila, A. M., & Guerra Domínguez, E. (2024). La Orientación Educativa. Desafíos teóricos y prácticos. Región Científica, 3(1), 2024245. https://doi.org/10.58763/rc2024245
Mendoza Cazarez, D. C. (2022). ¿Cómo entender y promover justicia social en educación? Implicaciones para las políticas educativas en contextos de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 829–853. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14072628007
Ministerio de Educación. (2021). Resolución Ministerial N.° 238-2021-MINEDU. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2002949-238-2021-minedu
Oyarce Salamanca, J. J. (2024). Educación ciudadana en la formación inicial del profesorado: una revisión sistemática (2013-2023). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(3), 39-68. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.653
Pasalagua Martínez, S. I., & Durán González, R. E. (2023). Violencia simbólica en cuestión de género en escenarios escolares. Revisión de la literatura. Conrado, 19(90), 394-399. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000100394
Pedroza Zúñiga, L. H., Gómez Monarrez, C., & Rodríguez Figueroa, H. M. (2023). Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México. Pensamiento Educativo, *60*(2), 1-22. https://doi.org/10.7764/pel.60.2.2023.2
Quiles, T. B., Mathews, C. J., Ross, R. A., Rosario, M., & Leath, S. (2024). A Quantitative Investigation of Black and Latina Adolescent Girls’ Experiences of Gendered Racial Microaggressions, Familial Racial Socialization, and Critical Action. Youth, 4(2), 454-477. https://doi.org/10.3390/youth4020032
Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica (REDPEEL). (2024). Trayectorias educativas en América Latina: prácticas, gestión y políticas. Universidad Autónoma de Zacatecas. https://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/3909/1/Trayectorias%20educativas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Pr%C3%A1cticas%2C%20gesti%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADticas.pdf
Rodríguez Fernández, Z., Delvaty Borges, M., Deulofeu Betancourt, B., & Rodríguez Pérez, Z. (2022). El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación. EDUMECENTRO, 14, e2120. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2120
Salfrán Vergara, M. del C., & Figueredo Salfrán, Y. (2023). La evaluación integradora como vía para el perfeccionamiento del proceso evaluativo. Maestro y Sociedad, 44–51. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6203
UNESCO. (2023). Prevention of violence and bullying in school. https://unescochair-ghe.org/2023/10/24/6-november-2023-prevention-of-violence-and-bullying-in-school/
Venet Muñoz, R., & Delisle Sesé, M. (2023). La formación del docente en Orientación Educativa. Problemas, tendencias y pertinencia. Varona. Revista Científico Metodológica, (76), e21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000100021
Zamora-Araya, J. A., Duarte-Abarca, K., Quesada-Varela, D., & Prado-Abarca, M. (2024). Análisis de la Escala de Clima Escolar en Ambientes Universitarios (ECEAU). Uniciencia, 38(1), 60-80. https://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.4
Zych, I. (2022). Convivencia escolar desde el marco de la psicología evolutiva y de la educación. CES Psicología, 15(3), 202-224. https://doi.org/10.21615/cesp.5465
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danay Puisseaux Moreno , Gretell Centurión Hurtado, Michael Orlando Rodríguez Najarro, Ygraine Borges Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















