Motor learning of students with disabilities attended outpatient
Motor learning of students with disabilities attended on an outpatient basis
Keywords:
motor learning, Ambulatory care , intellectual disability, physical-motor disabilityAbstract
International organizations are increasingly advocating quality lifelong learning, based on equity and inclusion in general. In the case of learners with physical and intellectual impairments, the assimilation and transfer of knowledge are affected, among others, by limitations in the execution of motor actions. There are aggravating factors in the presence of low prevalence diseases and health conditions that lead the family to accept outpatient educational care. The present research, as a result of the application of theoretical and empirical methods and descriptive statistics, aims at proposing actions that contribute to the motor learning of students with physical-motor disabilities associated to intellectual disabilities, in the first cycle, attended as outpatients at the 28 de Enero special school in the municipality of Pinar del Río. The scientific result is characterized by defining general procedures for the implementation of networking; the actions are concretized in different forms of implementation by areas of work with each case for the realization of motor tasks such as workshops, scientific debate and case studies. The specialists consulted agree on the possibilities of its applicability in educational practice.
Downloads
References
Centro de Genética Médica Pinar del Río (s/f). Manual de estimulación basal para activistas y familias para la rehabilitación comunitaria de personas con discapacidad intelectual severa y profunda (TARCUTA UNITED ed.). Ciudad de la Habana; Handicap International
Cobas, C. L., Granados, L. y Cok, A. (2018). Enseñanza Primaria: Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad para igualar las oportunidades de desarrollo. Trabajo presentado en Curso Internacional: Enseñanza Primaria: Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad para igualar las oportunidades de desarrollo desde la formación profesional.
Gayle Morejón, A., y otros (2016). Informe de sistematización de experiencias del primer año del experimento. Soporte electrónico.
Guerra, S., 2015: Algunas consideraciones para la transformación de la educación de alumnos con retraso mental. CELAEE – MINED.
Leyva Fuentes, M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar (Pueblo y Educación ed.). La Habana.
Maiga A. (2014). Superación de los docentes de educación especial para la corrección de las alteraciones de la motricidad de los escolares con retraso mental. Inédito Tesis de doctorado, IPLAC, La Habana, Cuba.
Mc Pherson, M., López, D., Rico, P., Torres, P., y Rodríguez, J. (2019). El perfeccionamiento del nivel educativo de primaria en el contexto de la Agenda 2030. Trabajo presentado en: Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2019-2020.
Molina Soria, G.y López Pastor, V. M. (2017). Educación física y aprendizaje globalizado en educación infantil: evaluación de una experiencia. Didáctica, 2, 89-104. Recuperado de:
Naciones Unidas. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Naciones Unidas.
Ortega, F. O., Chkout, T., y Fernández, I. L. (2016). Síndromes más frecuentes en los escolares con necesidades educativas especiales en Cuba. Implicaciones pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas¨ Rafael María de Mendive Daumy¨. Pinar del Río.
Palacio González, D. (2019). La adaptación de las tareas motrices de la educación física. Una metodología para la inclusión de escolares con discapacidad físico-motora, en la escuela primaria. Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas. Inédito Tesis de doctorado, Facultad de Cultura Física. Centro de Estudios de la Cultura Física y el Deporte.
Puentes, T. (2005). Educación de los alumnos con limitaciones físico motoras (Pueblo y Educación ed.). Ciudad de La Habana. Cuba
Puentes, T. (2013). Modelo para la atención educativa integral a los alumnos con limitaciones físico – motoras por vía ambulatoria en la provincia Pinar del Río. Inédito Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río.
Resolución Ministerial 13/85. República de Cuba. Ministerio de Educación. Anexo a la resolución ministerial no. 13/ 85. Acerca del trabajo del maestro ambulatorio
Rico Montero, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje (Pueblo y Educación ed.). La Habana.
Rosa-Guillamón, A., y García-Cantó, E. (2018). Análisis bibliográfico de los modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 5(4):676 – 690.
Ruiz-Pérez, L. M; Ruiz-Amengual, A., y Linaza-Iglesias, J. L. (2016). Movimiento y lenguaje: Análisis de las relaciones entre el desarrollo motor y del lenguaje en la infancia. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 46(12), 382-398. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04603.
Sánchez, X., Puentes, T., Cala, O., y Maiga, A. (2021). La relación interdisciplinariedad-intersectorialidad en la formación del maestro de niños con discapacidad físico-motora. Revista Conrado, 17(83), 190-198.
UNESCO. (2017). Declaración de Buenos Aires | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado 2 de abril de 2019, de http://www.unesco.org/new/es/santiago/press- room/our-stories/buenos- aires- declaration/
Zaldívar, M., González, J., Pérez, N., Díaz, A., Ramirez Y., y Valle, Y. (2021). Rehabilitación integral en un paciente con síndrome Cri du chat. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 13(2), p. 1-15
Zurita, C., et. al, (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Aidelyn Alonso Yera, Xiomara Sánchez Valdés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















