Relationship Physical Education, Special Education and development of physical abilities in people with disabilities
Relationship Physical Education, Special Education and development of physical abilities in people with disabilities
Keywords:
adapted physical activity, athlete with a disability F (54), Physical Education, Special Education, physical abilitiesAbstract
The relationship of Physical Education with Special Education in Cuba is in line with the program developed by the National Institute of Sports, Physical Education and Recreation (INDER). Depending on age and other factors, a person with a disability may be considered a potential talent for competitive sport in national Paralympics and other events, at different times in their lives. After the covid-19, during the sports practices carried out in the area of the Francisco Donatien team in Pinar del Río, it was possible to observe how an athlete F (54) of the throwing modality presented insignificant results in terms of physical tests compared to his previous results. Derived from this, a study was carried out with theoretical level methods, such as analysis-synthesis, induction-deduction and content analysis that allowed presenting this work that has as objective: to determine the relationship that exists between Physical Education, Education Special and the development of physical abilities in athletes with disabilities, category F (54) of the throwing modality in athletics, first category. As a result, the theoretical positions of the relationship between Physical Education, Special Education and the development of physical abilities through adapted physical activity and adjustments based on the individualized diagnosis of the person with physical-motor disabilities are specified. The value of practicing physical exercises and competitive sports for the development, learning and quality of life of people with disabilities is also reaffirmed.
Downloads
References
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria. 10 de abril de 2019. GOC-2019-406-EX5. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-5-extraordinaria-de-2019
Barreiro, J.A., Guerra, N., y Rodríguez, O. (2020). Diagnóstico de la velocidad de movimiento en el lanzamiento del disco en atletas con discapacidad físico motora. Revista Olimpia, 17, 1099-1107. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1945
Betancourt Gamboa, D., Márquez Lizaso, R. & Gómez Cardoso, Á. L. (2022). La superación de los docentes en la preparación de atletas jóvenes participantes en olimpiadas especiales. Revista Conrado, 18(S4), 331-340. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2821
Campillo, M. (2018). El entrenamiento de las capacidades físicas básicas: la fuerza. Revista Observatorio del Deporte, 4(5), 07-15. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/201
Castro, Y. (2014). Pruebas funcionales para evaluar capacidades físicas condicionales en atletas de 100m planos con limitaciones físico-motoras en sillas de ruedas. [Tesis de Diploma, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, Facultad de Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/3660
Díaz Pérez, D. (2021). Guía metodológica para la atención a la discapacidad en estrategias, programas y proyectos de desarrollo territorial. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba)
Estévez, Y., Sánchez, X., y Torres, Y. (2022). La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Revista de Educación Mendive, 20(3), 1051-1069. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2516
Ferrer, Y., y Salvador, A. (2022). Ejercicios físicos generales y especiales para el fortalecimiento muscular de los atletas discapacitados en la categoría F-56 (Lesionados medulares) en el lanzamiento del disco. Revista Olimpia, 19, 46-60. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/3063/6566
Freitas, D., Abreu, C., Souza, M., Donegá, T. J., y Araujo, C. (2015). Effect of antrophometric aspects of F56 class athletes in the pressure distribution on the throwing frame seat. Encuentro Mundial de Ingeniería Biomecánica (ENEBI 2015). https://ssl4799.websiteseguro.com/swge5/PDF/EEB-2015-0133_17757.PDF
Gómez, A., Planes, D, C., y Gómez, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: una aproximación al tema”. Revista Mendive. p. 84-96. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1478
González, M., Infante., C. M., y Briñol, M. (2019). La preparación psicológica del discóbolo campeón paralímpico Leonardo Díaz Aldana para Londres 2012. Revista Olimpia, 16(57), 138-149. https://1library.co/document/y80jm5rq-preparacion-psicologica-discobolo-campeon-paralimpico-leonardo-londres-original.html
Hernández, F., Santacruz, D., Cortés, J. E., Galicia, J.A., Gutiérrez, M. y Ronzón, C. (12-14 de febrero de 2020). Actividad física y deporte: ejes curriculares de una nueva maestría para promover la salud [Ponencia]. Congreso Internacional Universidad 2020, La Habana, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100410
Martínez, J. A. (10 de junio de 2010). Atletismo adaptado. Actividad Física y Atención a la diversidad [Conferencia Magistral]. Universitat d’Alacant, España
Pascual; S.A. (2012). Actividad física adaptada en las necesidades educativas especiales. En: Noguera, K. y Ramírez, V. (comp.). Compendio de trabajos de posgrado. (pp.45-56).La Habana: Pueblo y educación.
Ramírez, J. D. (2017). Atletismo y discapacidad: una carrera sin límites. Reportaje Polideportes, 31-32 https://polideportes.poligran.edu.co/2017/12/04/atletismo-y-discapacidad-una-carrera-sin-limites/
Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Sevilla: Wanceulen.
Sánchez Valdés, X., Puentes de Armas, T., Cala Hernández, O., & Maiga, A. (2021). La relación interdisciplinariedad-intersectorialidad en la formación del maestro de niños con discapacidad físico-motora. Revista Conrado, 17(83), 190-198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600190
Sosa, H. (2018). La Educación Física en la atención educativa integral de los educandos con limitaciones físico-motoras por vía ambulatoria. [Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca]. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3533
Sosa, H., Puentes, T., y Morejón, X. (2018). La rehabilitación física como componente de la atención educativa integral por vía ambulatoria a los alumnos con discapacidades motrices. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. PODIUM, 13(3), 213-222. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/782
Triana Mederos, M., y Fernández Silva, I. (2019). La Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación
Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P., y Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37,597-604. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74180
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Justo Luís González Hernández , Xiomara Sánchez Valdés, Ahmadou Maiga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















