Evolución de la formación de cualidades morales en la primera infancia cubana
Evolución de la formación de cualidades morales en la primera infancia cubana
Keywords:
Education, Morals, Moral Qualities, Formation of Moral Qualities, local developmentAbstract
The formation of moral qualities is a social problem and constitutes a challenge, since a more scientific educational process is necessary. Cuban education has always focused its interest on scientific and technical training with humanistic purposes, without losing sight of the training of a man who responds to his time and the most legitimate interests of the country. In the nursery school, children are educated from the earliest years, in order to achieve the maximum possible comprehensive development, among its objectives being to show moral qualities. However, in the research carried out it is confirmed that there are educators, with different levels of development, who have some theoretical and methodological deficiencies to design concrete actions in the treatment of the formation of moral qualities at these ages. Therefore, this work aims to assess the evolution and development of the formation of moral qualities in educational programs and methodological guidelines given to educators, based on the transformations in the stages of Cuban childhood education. Systematization, logical historical, synthetic analytical and documentary analysis methods were used to know the background and trajectory of the research object, its similarities, differences, potential and weaknesses. It was possible to delve deeper into the object, from the philosophical, biological, psychological, pedagogical, sociological, legal and rights dimensions. This characterization helps educators master this process in greater depth and provide more effective treatment at different educational moments.
Downloads
References
Castro Ruz, F. (1986). Discurso pronunciado en el xxv aniversario de Playa Girón y la proclamación del Carácter Socialista de la Revolución. Por el Camino Correcto. Editora Política, La Habana. Cuba.
Castro Ruz, R. (2013). Intervención en la sesión ordinaria de la VI Legislatura de la asamblea nacional del poder popular. Periódico Granma. La Habana. Cuba.
Cáceres Suárez, Y. (2022). La evaluación del desarrollo social personal del niño de 5 a 6 años. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
Comisión Económica para la América Latina y el Caribe-Unesco (2020). La educación en tiempos de pandemia COVID-19. Editorial: CEPAL-UNESCO. http://hdl.handle.net/11362/45904
Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (2023). Primera infancia en la pospandemia en América Latina y el Caribe. Desarrollo social. https://cepal.org
Chacón Arteaga, N. (2019) Aproximación a una concepción de la educación para la vida ciudadana en la formación docente. En N. Chacón Arteaga (Coord.) Fundamento de la educación para la vida ciudadana en la formación docente. Editorial Acuario. Centro Félix Varela, La Habana. Cuba.
Chacón Arteaga, N. (2024) Proyecto Red Nacional de Formación Ciudadana. Estrategia Innovadora de Acciones, Documento. Justificación del proyecto. La Habana, Cuba.p.1
Delers, G. (2021). El método histórico lógico. Conferencia. Casa del Pedagogo de Playa, La Habana, Cuba. S/P
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2017). Discurso de clausura del Congreso Pedagogía. Periódico Granma. La Habana Cuba. p. 10
Franco García, O. (2017). Lecturas para Educadoras. ¿Cómo tiene que ser y actuar nuestro educador preescolar en estas circunstancia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 (2021). Objetivos del Desarrollo Sostenible en Cuba. I Informe Nacional Voluntario de Cuba. (Coordinador) Ministerio de Economía y Planificación, Edición Empresa de Artes Gráficas Federico Engels, Facultad de Economía, Universidad de La Habana. P.1. URL: presidencia.gob.cu
Ruiz Aguilera, A. y Deler Ferrera G. (2012).Reflexiones sobre el perfeccionamiento del cambio educativo, material digital, La Lisa. La Habana. Cuba.
Hernández, M. M. (2000). Adaptaciones de cuentos de la Edad de Oro para los niños de la infancia preescolar. Material de apoyo de la UCPEJV. La Habana, Cuba.
MINED (2023). Programa de Educación de la primera infancia. Dimensión Social Personal. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
López-Mora, I. y Best-Rivero, A. (2021). La orientación educativa en valores del educador en formación de nivel medio para desarrollar cualidades morales en los niños/as de la primera infancia la orientación educativa en valores. Didasc@lia: Didáctica y Educación. XII (1). Publicación del CEPUT- Las Tunas. Cuba. https://revistas.ult.edu.cu
Ministerio de Educación (1998). Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del Programa dirigido a la Formación de Valores, la Disciplina, y la Responsabilidad Ciudadana desde la escuela, el programa de Vida Social. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Ministerio de Justicia (2022). Código de las familias. Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial. ISSN1682-7511
Partido Comunista de Cuba (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista para el período de 2016-2030. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Ríos Leonard, I. (2018). Un acercamiento a la concepción curricular de la primera infancia cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Rojas-Hidalgo, M., Pino-Pupo, C. E. y Ponce-Reyes, S. A (2021). Comportamiento histórico del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil, con énfasis en la evaluación. Luz. Año XX. (2). 48-63. https://luz.uho.edu.cu
Velázquez Estrada, E. Y. y Rodríguez Morales, A. L. (2020). Laboriosidad: una cualidad moral indispensable en los niños de la infancia preescolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/laboriosidad-infancia-preescolar.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Emma Agüero Bonora, Yaneisy González Espino, Nancy Chacón Arteaga

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.


















