El currículo del bachillerato educativo ecuatoriano: un estudio necesario para el cambio

The Ecuadorian high school curriculum: a necessary study for change

Autores/as

Palabras clave:

Currículo, bachillerato ecuatoriano, desarrollo histórico, reforma curricular

Resumen

En la actualidad, el desarrollo social, económico y político de un país, está influenciado por sus corrientes educativas y principios políticos que se definen en un currículo educativo sólido, conciso y claro, el cual, es fundamental para dirigir el futuro de un país que surge desde la educación formal. Este artículo tiene por objetivo analizar críticamente el desarrollo del currículo del bachillerato ecuatoriano, mediante una metodología cualitativa fenomenológica, interaccionismo simbólico con énfasis en la Historia de la Educación basado en la periodización temporal argumentativa que conlleva a la reflexión deductiva de los hallazgos. Dentro de los resultados obtenidos se presentan los diversos hitos históricos que reflejan cambios en la política educativa, enfoques pedagógicos y necesidades sociales dentro de los aspectos convergentes, divergentes e innovadores que han surgido a lo largo de esta evolución, la comparación de la educación ecuatoriana con otros sistemas educativos (Colombia, Perú y Chile) indican que Ecuador comparte objetivos comunes tales como: la inclusión y la mejora curricular, aunque enfrenta desafíos únicos relacionados con su contexto socioeconómico; finalmente al revisar los resultados de las pruebas Ser Estudiante del año 2023, demuestran insuficiencias en los niveles de logro alcanzados en todas las áreas de estudio evaluadas. En conclusión, contar con un currículo eficiente y efectivo es esencial para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI.

Abstract:

Currently, the social, economic and political development of a country is influenced by its educational currents and political principles that are defined in a solid, concise and clear educational curriculum, which is essential to guide the future of a country that emerges from formal education. This article aims to critically analyze the development of the Ecuadorian high school curriculum, through a qualitative phenomenological methodology, symbolic interactionism with an emphasis on the History of Education based on argumentative temporal periodization that leads to deductive reflection of the findings. Among the results obtained, the various historical milestones that reflect changes in educational policy, pedagogical approaches and social needs are presented within the convergent, divergent and innovative aspects that have emerged throughout this evolution. The comparison of Ecuadorian education with other educational systems (Colombia, Peru and Chile), indicates that Ecuador shares common objectives such as: inclusion and curricular improvement, although it faces unique challenges related to its socioeconomic context; Finally, a review of the results of the 2023 Ser Estudiante tests reveals shortcomings in the achievement levels reached in all areas of study assessed. In conclusion, having an efficient and effective curriculum is essential to improving educational quality and preparing students to face the challenges of the 21st century.

Keywords: Curriculum; Ecuadorian high school; historical development, curriculum reform

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez García, A. (2023). Estudio crítico del desarrollo histórico de los enfoques de la formación del Instructor de Arte en el período de 1959 hasta 2018. https://doi.org/10.5281/zenodo.10433328

Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. EDUCAR, 10, 23-50. https://doi.org/10.5565/rev/educar.461

Arcos Cabrera, C., & Espinosa, B. (Eds.). (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador: Calidad y equidad (1a. ed). FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59642.pdf

Arellano, A. (2016). Antecedentes históricos del origen y evolución del Currículum. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos-del-origen-evolucion-del-curriculum/

Castro, F. (1981). Educación y revolución (6. ed). Editorial Nuestro Tiempo. https://ru.iiec.unam.mx/2308/1/EducacionYRevolucion_.pdf

Chuquilin Cubas, J, & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de transformaciones: los casos de México y Perú. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 109-134. Recuperado en 31 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100109&lng=es&tlng=es.

Coro, M. (2024). La evolución histórica de las reformas y actualizaciones curriculares implementadas en el sistema educativo Ecuatoriano. prezi.com. https://prezi.com/p/ba4stxndg-2c/la-evolucion-historica-de-las-reformas-y-actualizaciones-curriculares-implementadas-en-el-sistema-educativo-ecuatoriano/

Deng, Z. (2022). Powerful knowledge, educational potential and knowledge-rich curriculum: Pushing the boundaries. Journal of Curriculum Studies, 54(5), 599-617. https://doi.org/10.1080/00220272.2022.2089538

Esperidión, C. (2020). Diseño curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 11(1), 128-140. https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.7

Flores Linares, R. E., & Herrera Jiménez , D. (2023). Programas complementarios en la nueva concepción de currículo institucional: Complementary Programs in the new conception of the institutional curriculum. Horizonte Pedagógico, 11(4), 32–40. Recuperado a partir de https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/294

Gómez, P. (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/40082

Hernández, H. (2000). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. https://www.academia.edu/31910238/EL_M%C3%89TODO_FENOMENOL%C3%93GICO_PRINCIPIOS_MOMENTOS_Y_REDUCCIONES

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Informe Nacional de Resultados Ser Estudiante (p. 103). https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_3.pdf

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2024). 129 años del Triunfo de la Revolución Liberal Radical, celebramos el legado de Eloy Alfaro – Ministerio de Cultura y Patrimonio. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/129-anos-del-triunfo-de-la-revolucion-liberal-radical-celebramos-el-legado-de-eloy-alfaro/

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales: Nivel Bachillerato. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf

Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). Currículo Nacional Ecuatoriano: Una mirada histórica desde la docencia. Tesla Revista Científica, 3(1), e136. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136

Morquecho Villalta, J. P., & Castro Vargas, K. L. (2019). La Transformación del Currículo de la Educación Básica y Superior. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/517

Organización para la Cooperación Económica-Operación y Desarrollo. (2024, junio 26). Los resultados de PISA 2022 (El volumen IV) - fichas descriptivas: Perú. OECD. https://www.oecd.org/es/publications/los-resultados-de-pisa-2022-el-volumen-iv-fichas-descriptivas_0a17d609-es/peru_59f40d2e-es.html

Pérez, S. J. R., Cáceres, M. F., & Pérez, I. C. R. (2006). Un modelo teórico sistémico estructural-funcional para el desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054402

Pineda-Rodríguez, Y. L., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 265-285. https://doi.org/10.21676/23897856.2914

Ramadani, I. R., Firman, F., & Ahmad, R. (2021). Basic concepts and curriculum theory in education. SCHOULID: Indonesian Journal of School Counseling, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.23916/08741011

Toro, S. (2017). Conceptualización de currí­culo: Su evolución histórica y su relación con las teorí­as y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11(1)), Article 11(1).

Vílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. 6(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/64364

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Grados Fabara, K. M., Vilema Endara, W. I. ., González Martínez, M. de la C., & Pérez Lemus, L. (2025). El currículo del bachillerato educativo ecuatoriano: un estudio necesario para el cambio: The Ecuadorian high school curriculum: a necessary study for change. Horizonte Pedagógico, 14. Recuperado a partir de //horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/399

Número

Sección

Gestión Educativa

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>