Teaching-learning process of reading in deaf schoolchildren in first grade
Teaching-learning process of reading in deaf shcoolchildren who are in first grade
Keywords:
psychopedagogical orientation, integral formationAbstract
The present work deals with the study of the process of teaching reading learning in deaf students who attend the final first grade, based with the bilingual educational trend, with the consideration of learning the Cuban Sign Language (LSC) as the first language (LI) and Spanish as the second language (L2) of deaf people. Its social relevance is expressed in mastering the reading process based on respect for the particular bilingual status of these people to access communication, learning and universal culture, essential elements in the formation of their personality; which evidences the need to deepen in the didactics particular, especially the one referred to Spanish language. The learning of reading, precedes the teaching of writing as basic communicative skills in the domain of the Spanish language as the second language of deaf school children, who present inadequacies in the understanding of different communicative situations due to limitations in lexical development, the state of pronunciation, among others, that require an augmentative communication for the success of the reading process. The objective is to propose a work notebook aimed at improving the teaching-learning process of reading in these students. In the research, the preliminary evaluation is carried out through the consultation of specialists and the systematization of experiences in pedagogical practice.
Downloads
References
Acosta Salazar, N. (2008). La comprensión en el aprendizaje inicial de la lectura en escolares sordos de 1er grado, basada en la tendencia educativa bilingüe. Inédito. Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, La Habana. Cuba.
Bravo Salvador, M. (2002). Una concepción metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la educación de escolares sordos del segundo ciclo. Inédito Tesis de doctorado. Facultad de Educación Infantil. La Habana. Cuba
Claros Saavedra, R. (2002, octubre11) “El desarrollo de la lectoescritura en personas sordas.” En: Conferencia presentada en Calama, Chile. Universidad de Arizona Sur.
Lorena Bernal Velásquez, A. (2018) Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. Inédito Tesis de maestría, Bogotá, Colombia.
Mena Acosta, O. (2017) El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en escolares sordos que cursan el primer grado. Inédito Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Facultad de Educación Infantil, La Habana, Cuba
Moya Pérez de Corcho, Y (2020) Consideraciones acerca de la inclusión socioeducativa de los educandos sordos en Cuba. Revista Horizonte Pedagógico. V 9, Nº3. (75-82)
Rita Simón Valdés, R. (2014) La enseñanza del léxico en la educación bilingüe a escolares sordos. Inédito Tesis de doctorado. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. La Habana. Cuba
Rodríguez Fleitas, X y Sales Garrido, L. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español como segunda lengua en escolares sordos. La Habana. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Rodríguez, X. y Sales Garrido, L.M. (2009) La educación bilingüe desde una concepción semiótica en la enseñanza de la lengua a los escolares sordos. En Compendio Modelo Cubano de Educación Bilingüe para las personas Sordas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana Cuba.
Ruiz Noriega, M. J. (2017) Comprensión lectora y actitudes hacia la lectura del alumnado sordo. Un estudio de caso múltiple. España, Universidad de Cantabria
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Danaysi Alvarez Cobas , Tania Yakelyn Cala Peguero , Mayra Ordaz Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Horizonte Pedagógico es una revista Open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el lector o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservarán los “Derechos de autor” y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. La revista se encuentra protegida bajo una licencia internacional de Creative Commons Attribution License Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo las siguientes condiciones: atribución (usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios y no comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la revista o el autor de la publicación.